Autores: T. Dos Santos, N. Rodriguez de Souza, E. Silveira-Martins RESUMOA Tipologia de Miles e Snow (1978) acorda que as empresas desenvolvem por si, padrões de comportamento estratégico na função da busca do alinhamento com as condições do ambiente das quais estão incluídas, baseadas em quatro modelos de estratégias organizacionais genéricas de aplicação, sendo defensiva, prospectora, analítica e, por fim, a reativa. Leer Más »
Proceedings 2011 Gestión, Estrategias y Negocios Internacionales.
3.05. La gestión estratégica integral en una organización de servicios. Caso: Fundación solidaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. UPB
Autores: J. Riagos Gonzáles RESUMENPara buscar el crecimiento y proyección de cualquier organización se requiere el cumplimiento de su misión y visión, la formulación de unas estrategias adecuadas, la efectividad de sus procesos, la calidad de sus servicios y/o productos con el compromiso de la dirección y de cada uno de los integrantes de la organización. Leer Más »
3.06. Relación entre instituciones y consumidores desde una perspectiva epistemológica.
Autores: L. Guerra Genskowsky, H. Acevedo Almonacid, C. Gamero Henríquez RESUMENPropósito: Explicitar las relaciones de dominación y control de las instituciones sobre los Consumidores, apoyados por un marco conceptual sistémico.Metodología /Aproximación: Ayudado por el marco conceptual de la teoría de sistemas y de complejidad, mediante el uso de diagramas como UML y el Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer junto con argumentos ... Leer Más »
3.07. Análisis de la influencia de los propietarios y los directivos sobre los resultados empresariales: Un estudio empírico a través de la teoría de agencia.
Autores: P. Huerta Riveros, S. Contreras Espinoza, K. Durán, J. Salazar Baez RESUMENPropósito: La constatación que en las empresas, propiedad y dirección, son funciones separadas justifica el estudio de cómo influyen las decisiones de los directivos y de los dueños sobre los objetivos de la empresa, siendo uno de los principales objetivos los resultados empresariales que alcanzan las organizaciones. Metodología: Leer Más »
3.08. Factores que explican e influyen en los resultados empresariales: Un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas.
Autores: P. Huerta Riveros, S. Contreras Espinoza, L. Pedraja Rejas, P. Almodóvar Martínez, J. Navas López RESUMENPropósito: Los resultados empresariales es un tema que sigue concentrando el interés de los investigadores y que aún no está resuelto. Metodología: Es por ello, que el presente estudio persigue dos objetivos. En primer lugar, realizar una revisión bibliográfica de los factores que explican e influyen en los resultados ... Leer Más »
3.09. Factores relevantes de la aplicación del sistema de trazabilidad en Chile: Caso de la carne bobina.
Autores: A. Lopez Castro RESUMENEn los últimos años, la seguridad alimentaria se ha convertido en una cuestión clave en los países desarrollados. Por este motivo se ha implantado el requisito de la trazabilidad, una barrera tecnológica que exige determinar el historial de un animal bovino desde su nacimiento hasta su transformación en producto cárnico en los puntos de venta. Chile desde ... Leer Más »
3.10. Reconfiguración del mercado de Pinus Radiata en Chile.
Autores: L. Nuñez Yañez, B. Aedo Vallejos RESUMEN El sector industrial forestal es de los más dinámicos dentro de la economía chilena, constituyéndose en pilar fundamental de estrategia de desarrollo nacional, con sostenido avance que incorpora paulatinamente valor agregado a los procesos productivos. Leer Más »
3.11. Gestión de una red investigativa sobre PyMES en latinoamérica, a partir de una experiencia entre Antofagasta (Chile) y Aburrá Sur (Colombia).
Autores: G. Rodríguez Santana, J. Betancur Amariles ABSTRACTBased on the Research conducted in Antofagasta, Chile, an investigative project was developed for the productive network found in SMEs located in the south of the Aburrá Valley, Colombia. Both studies were compared and similarities and differences were found between these two regions concerning SMEs. The outcome of this comparison turned out to be of ... Leer Más »
3.12. Visión de los empresarios sobre la gestión tecnológica en el sector textil en Medellín (Colombia)
Autores: J. Betancur Amariles, I. Vargas Marín. RESUMEN La manera como se han gestionado las empresas del sector textil en Colombia, especialmente en el campo de tecnología, son temas de investigación, toda vez que los referentes mundiales plantean retos a la recuperación de la competitividad de este sector que tiene una significativa participación en la economía de Colombia. Leer Más »
3.13. OS PROGRAMAS UNIVERSITÁRIOS DE COOPERAÇÃO E INTERCÂMBIO COMO INSTRUMENTO DE PARADIPLOMACIA: A ABORDAGEM ESTRATÉGICA DE UMA INSTITUIÇÃO DE ENSINO SUPERIOR IES PARA O MUNICÍPIO EM QUE SE ENCONTRA INSTALADA
Autores: C. Batschauer da Cruz, G. Ehrhardt. RESUMOO presente artigo aborda o estudo da paradiplomacia, ou a prática de relações exteriores por entes subestatais, e a importância do aproveitamento dos programas internacionais das universidades que possuam programas de cooperação e intercâmbio. Objetiva-se apresentar os programas de cooperação e intercâmbio internacional de uma Instituição de Ensino Superior IES como importantes instrumentos a serem ... Leer Más »